Composición para cuerdas mixtas

02. Contextualización
Ambientación.

2.1. Sobre las músicas colombianas

Los cambios que han enfrentado las músicas colombianas se enmarcan desde su creación, ejecución y difusión, que con el paso del tiempo se han visto expuestas a procesos de resignificación y renovación (López Gil, 2011). Aunque las músicas son dinámicas, su peculiar proceso de transformación se debe en parte a la globalización, que permite un fácil acceso a la información y conexión inmediata con cualquier parte del mundo (Ibid, 2011). Cabe resaltar que estos cambios que sufren las músicas hoy día gracias a la globalización no serían eficaces sin el acceso a las tecnologías de la información y comunicación (Ochoa, 2002), que de forma acelerada permean los diferentes ámbitos sociales y culturales de los diferentes rincones del país a donde llegan dichas tecnologías permitiendo de igual manera dinámicas a su vez “aisladas” y al mismo tiempo contextualizadas en un escenario global.

A continuación, presentamos un claro ejemplo de transformación de las músicas andinas colombianas:

2.2. Cambios inevitables

Con respecto al contexto de creación y composición que actualmente viven las músicas andinas de trío en Colombia, cabe anotar que existe un límite entre la tradición y las nuevas propuestas, donde los músicos de la vieja guardia defienden a ultranza las formas musicales de antaño, queriendo ser reiterativos, y a su vez aparecen los jóvenes compositores e intérpretes que promueven la experimentación y proyección, queriendo sonar diferente (López Gil, 2011). Estas posturas sobre la música tradicional y las nuevas músicas andinas colombianas de las cuales consideramos estamos siendo participes, nos permiten sumergirnos en la exploración tímbrica de los diversos formatos que componen nuestro ensamble mixto, para dar paso a una nueva propuesta, que desafía la tradición, y/o tal vez la enriquezca.

2.3. Los estilos

Cuarteto de cuerdas frotadas:

Para mencionar el formato de cuerdas frotadas que también hará parte de esta exploración tímbrica, nos referimos al “cuarteto de cámara” que Joseph Haydn implementó a través de sus composiciones plasmadas en 83 obras, generando aportes significativos a la música occidental, consolidando la forma de sonata (Marín, 2014). Por otro lado, en cuanto a la incursión y proyección de la música colombiana en la orquesta sinfónica, podemos encontrar hacia 1950 parte de sus inicios con el director de orquesta Luis Uribe Bueno, quien afirmaba que para que la música colombiana triunfará en el exterior, debía ser orquestada (Peláez, 2017). Desde entonces, los compositores de músicas andinas colombianas han vinculado los instrumentos de cuerda frotada en sus creaciones como se muestra en el siguiente video:

Trio andino instrumental:

Llegados a este punto, mencionamos algunos compositores de músicas andinas colombianas del siglo XX, que por primera vez en la historia musical de nuestro país, decidieron incursionar en la utilización de melodías y armonías no tradicionales, como es el caso del maestro Gentil montaña en las suites de guitarra y obras para trío; las modulaciones y transpolaciones tonales que León Cardona aplicó en sus obras vocales e instrumentales; Luis Uribe bueno, quien también realizó aportes significativos en sus composiciones. También es importante mencionar algunos compositores de la segunda mitad del siglo XX, que hacen parte de estas nuevas músicas colombianas, como lo son: German Darío Pérez con su trío “Nueva Colombia” , Gustavo Adolfo Rengifo con su “Tiple solista” , entre otros. Por consiguiente, podemos apreciar como las músicas para trio andino han sufrido cambios a través de las propuestas creativas de algunos compositores de la segunda mitad del siglo XX, y a su vez, como estas composiciones abren paso a un gran número de expresiones, mezclas, fusiones e hibridaciones culturales, como lo muestra el siguiente video:

Trio de rock progresivo:

En cuanto al rock progresivo se refiere, es rock que mezcla conceptos teatrales en sus líricas, que pueden contener temas literarios hasta hechos cotidianos: Todo esto, acompañado de caracteres y expresiones que van más allá de una canción de rock de corta duración (Guerrero, 2014). A la vez, la música de este estilo difiere en cuanto a los formatos, a pesar de mantener la guitarra eléctrica, el bajo, la batería y teclados como sonoridades base del género, son acompañadas por instrumentos no convencionales pertenecientes a otros estilos y culturas. Además, el adorno excesivo sobre sus melodías, ritmos y armonías permiten ampliar y variar constantemente las composiciones (Guerrero, 2014). En el siguiente video, podremos apreciar un ejemplo de rock progresivo instrumental: