Composición para cuerdas mixtas

05. Resultados
Reflexión

Ensamble y concierto

La representación simbólica y tangible del auditorio Teresa Cuervo de Borda del museo nacional, como bastión y guardián de la historia en Colombia, con sus infinitas representaciones en construcción, resignificación, favorecen el escenario idóneo para compartir un concierto que represente y exponga desde nuestra especificidad como compositor, la intelectualidad musical de un territorio con sus intangibles dinámicas de cambio, como lo son las nuevas músicas colombianas. Este concierto se realizará el día 15 de diciembre de 2021 en dicho auditorio.

5.1. Mi banda sonora

Presentamos el resultado sonoro de las cuatro composiciones:
1. El origen:

Representa el origen de nuestra historia, que a su vez refleja el punto de partida de esta carrera tan agitada, demandante y sobre todo tan exigente como es la música. En nuestro intento por querer exponer nuestros inicios en la música, el gran ensamble de cuerdas mixtas se presenta por primera vez como una mezcla densa de timbres que juegan sobre variaciones del bambuco y pasillo tradicional andino. Con el paso de cada sección, se perciben cambios estéticos que sirven de contraste armónico para describir las primeras experiencias de nuestra vida musical, llena timbres, densidades y sobre todo altibajos emocionales.

1. El camino:

El segundo tema plantea un recorrido por nuestra vida académica inicial, que estuvo acompañada de grandes maestros, su exigencia, el crecimiento continuo en la interpretación musical, y sobre todo la ruta que me definiría como artista. Además, propone una mezcla tímbrica más definida y consolidada a través de otros sistemas musicales como el atonalismo, expuestos en algunas secciones. También presenta una primera inclusión de las sonoridades del rock dentro de las estructuras rítmicas del pasillo, reflejo de nuestro doble proceso de aprendizaje musical en la guitarra: ¡Del rock a lo andino!

3. Introspección:

Este tercer tema se define como un momento de autorreflexión o proceso interno de pensamiento que nos lleva a tomar conciencia de nuestros actos, de quienes somos y que hemos hecho para avanzar en nuestra vida. Este momento de autoanálisis, es representado por un ritmo de bambuco, que inicia con mucha calma a través del ensamble del trio andino pero que avanza y crece por todo el ensamble como un muro de sonidos, que reflejan nuestro pasado y futuro.

4. Transformación

Este gran final, es el inicio de una nueva ruta trazada por el cambio continuo de mi vida como musico, pero, sobre todo, el crecimiento como ser humano. El gran ensamble de cuerdas mixtas propone en un tempo acelerado, un resumen de todos los elementos sonoros planteados en los temas anteriores, pero no como una reexposición de ideas, sino como la transformación de estas hacia un cambio inevitable. Este último, es el aporte al cambio continuo e inevitable de las músicas andinas colombianas.

autoreflexion

5.2. Auto reflexión

El registro sucesivo permitió generar un seguimiento de los pasos de cada momento de la creación desde el día uno, donde se comenzó con afán, ansiedad y mucha energía, hasta el día 78, último día de escritura musical. Este informe temporal escrito en el documento “diario de campo” contribuye en la investigación a ser conscientes del proceso lento que genera una composición musical. De igual manera, herramientas como la auto observación generan contribuyen en el análisis sobre cada movimiento creativo escrito, guiñado al investigador por senderos de constante reflexión sobre las ideas y conceptos desarrollados. Además, este registro cronológico contribuyó para identificar, consultar y ejecutar cada detalle registrado en la composición. La relación de interdependencia entre texto (diario de campo) y la composición fueron una herramienta poderosa de registro y consulta. Se debe comentar al lector que este trabajo de investigación artística también tiene una tesis desarrollada sobre un trabajo académico con objetivos, contexto, marco teórico, metodología, estudio del proceso creativo, conclusiones, bibliografía, anexos, y este sitio web, solo representa una revisión general de todo nuestro proceso de indagación y creación.

5.3. Equipo de trabajo

Es importante para nosotros mencionar que la realización de este proyecto de investigación artística conto con el apoyo y colaboración de un equipo de profesionales capacitados que aportaron todo su esfuerzo y talento para hacer esto posible:

  • Carlos Gonzalo Guzmán Muñoz: Asesor de tesis.
  • Francisco Zumaque: Dirección musical y asesorías. extracurriculares.
  • Jaime Delgado: Asesor de redacción.
  • Laura Delgado: Asesor musical y producción ejecutiva.
  • William Nieto: Asesor Antropológico.
  • Nancy Avilan Davila: Programación académica y cultural Museo Nacional de Colombia.
  • Jairo García: Creación de marca y diseño del sitio web.
  • Fredy Calderón: Grabación de audiovisual del concierto.
  • Angeli Bocanegra: Corrector de Estilo. 
 
  • Músicos:
  1. Simón Delgado: Bajo Eléctrico.
  2. Cesar Lindarte: Percusión.
  3. Oriana Medina: Bandola
  4. Martín Pérez: Tiple
  5. Sebastián Martínez: Guitarra Acústica
  6. Cesar Iván Ávila: Violín 1
  7. Mario Díaz: Violín 2
  8. Cristian Camilo Rodríguez: Viola
  9. Osiris Lobo García: Violonchelo
  10. Joan Cabrera: Guitarra Eléctrica

El evento

Presentación proyecto de grado Maestría en Músicas Colombianas.

Miércoles 15 de diciembre, 2021. 12.30 pm Museo Nacional de Colombia, Auditorio Teresa Cuervo Borda.

Ensayo

Ensayo 1

Miércoles 1 de diciembre, 2021. 6 p.m. Universidad El Bosque. 

5.4. Referencias

 Arias-Ruiz, M. E. (2016). Las Músicas Foráneas y el Bambuco: La Mirada de un Músico Tradicional (Master’s thesis).

Deleuze, G. (2012). ¿QUÉ ES EL ACTO DE CREACIÓN?. REVISTA FERMENTARIO, (N. 6). Retrieved from http://www.fermentario.fhuce.edu.uy

ELLIS, Carolyn (2004). The ethnographic I: A methodological novel about autoethnography. Walnut Creek, CA: AltaMira Press.

GARCÍA CANCLINI, N. (2004). La globalización, ¿productora de culturas híbridas? En Construyendo colectivamente la convivencia en la diversidad (81 – 94). Sevilla, España: Universidad libre para la construcción colectiva (UNILCO).

Guerrero Ortiz, A. (2014). Forma y fondo en el rock progresivo. Trabajo Fin de Grado en Periodismo de la Universidad de Sevilla.

López Gil, G. A. (2011). ¿Música vieja, música nueva? Procesos de cambio cultural en la práctica de las cuerdas tradicionales andinas de Colombia, transición al siglo XXI.

Marín, M. Á. (2014). Joseph Haydn y el cuarteto de cuerda. Alianza Editorial. 

Monedero, B. (2014). The Finale Primer, edición 2014: Dominando el arte de la notación musical con Finale . Alfred Music.

Nieweg, CF y Vaught, G. (2011). Directrices de preparación musical para música orquestal. Asociación de Bibliotecarios de Grandes Orquestas . 

Parra, G. (27 de abril de 2015). Río Cali – Quinteto Leopoldo Federico (Colombia). Obtenido de Archivo de video: https://www.youtube.com/watch?v=LT9Mh99M-tY 

Peláez, A. R. (2017). Luis Uribe Bueno y su incursión en la industria discográfica. Artes, la revista, 16(23), 124-135.

Pujol, S. (2007). Las ideas del rock. Genealogía de la música rebelde. Rosario: Homo Sapiens Ediciones

Ochoa, A. M. (2002). El desplazamiento de los discursos de autenticidad: Una mirada desde la música (Tatarkiewicz & Martín, 2002) musica. Trans. Revista Transcultural de Música, (6).

Ochoa, A. M. (2003). Músicas locales en tiempos de globalización (Vol. 26). Grupo Editorial Norma.

Saitta, C. (2012). La banda sonora, su unidad de sentido. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (41), 183-201.

Schoenberg, A., 1963. El estilo y la idea. 1st ed. Madrid: Taurus.

Tatarkiewicz, W., & Martín, F. R. (2002). Historia de seis ideas: Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética.  Recuperado el 9 de 3 de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=323151

Universidad Nacional de La Plata. (2008). Su investigación y experimentación en la enseñanza universitaria de la música popular. Facultad de Bellas Artes. Retrieved from

http://produccionyanalisismusical.com.ar/images/archivos/produccion3/bibliografia/Apuntede-Catedra-sobre-Composicion-musical-por-capas.pdf